sábado, 5 de mayo de 2012

Teoría

Temas desarrollados

Roles del Docente

Se define como las acciones del docente y los conductores del proceso de formación, a través de una serie de funciones y tareas, con las denominaciones facilitadores de oportunidades de aprendizaje, orientador de procesos, investigador de situaciones y promotor social, no obstante, las acción del docente en su practica profesional, y desempeño laboral en educación integral constituye un rol Integral, Global, y Humanístico el Docente debe desempeñarse en ser:


  • Investigador 
  • Orientador 
  • Mediador 
  • Promotor Social
  • Gerente Educativo
Inciarte (1998)


ROL INVESTIGADOR


La realidad educativa corresponde a una concepción del sistema educativo en el cual el estudiante como profesional hace de su acción una indignación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su práctica escolar comunitaria. Entre sus dimensione es desarrollar el  hacer y el convivir, describir, analizar, identificar e interpretar los problemas de la realidad, aplicar enfoques metodológicos, experimentar modelos de estrategias para mejorar la calidad de vida. 



ROL ORIENTADOR


Es el proceso de formación integral del individuo, se cumple con la función de orientar y atender a los alumnos como personas, guiarlos en el descubrimiento de sus potenciabilidades  y limitaciones, promover el reconocimiento de sus responsabilidades de su propio aprendizaje su autonomía y capacidades para tomar sus propias decisiones. Sus dimensiones son SER y  CONVIVIR, ayudarlos y  orientarlos en sus rendimientos académicos, crecimiento personal y vocacional.


ROL MEDIADOR

Facilitar oportunidades que propicien experiencias de aprendizaje donde el docente desarrolla y evalúa diversas situaciones y estrategias metodologicas que estimulen a las actividades del alumno con el fin de logar un aprendizaje significativo para ellos.




Rol Promotor Social

El docente debe ser promotor de la participación al intervenir y estimular la organización, coordinación y administración de recursos humanos y materiales dentro del ámbito, tratando de favorecer el desarrollo de la comunidad buscando su desarrollo y el logro de los objetivos educativos.





Rol Gerente Educativo

Se refiere a las acciones del estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativos de una organización educativa, como lo son, planificar organizar, dirigir y controlar la labor docente, dentro y fuera del aula.



                                Diseño curricular (1995)


Lineamientos orientadores de formación docente centrados en investigación “Una aproximación al cambio”.

El docente se centra en una investigación, con estrategias de acciones dirigidas a institutos de formación docente los principales principios hacia un cambio del docente es centrarse en trabajos investigativos, trabajos colectivos, socialización, negociación, integración teórica, acción corresponsabilidad social y sistematización.

Métodos constructiva
Interacción :
individual

Investigativa:
Plenaria

Investigación:
Pequeños Grupos

González (2005)

En los trabajos colectivos se busca organizar los trabajos en equipo previamente aceptados unos al otro en búsqueda de la diversidad entre acuerdos y negociaciones bajo normas de funcionamientos planificaciones y toma de decisiones e investigaciones en diversas actividades. En la integración teórica, se propone asumir principios de acción en formación del estudiante/docente como un proceso integrado, interactivo e investigativo para poder construir el aprendizaje y produzca la teoría necesaria para acercarse al cambio escolar, se trabajan construyendo trabajos en equipo como lo son el (PPA), y (PEIC) que deben ser críticos analíticos y activos para la excelente realización de trabajos y proyectos.

En los principios de corresponsabilidad social es la toma de decisiones, análisis de discusiones y consensos sustentados en ideas, planes programas y proyectos educativos.

Formación de competencias: se centra en las necesidades de una formación que facilite la generación de elementos claves de los estudiantes-docentes en la construcción del conocimiento. En las competencias del docente significa que el tiene que aptitud legal o autoridad para resolver ciertos asuntos o también el que conoce.

Moliner (1998)


Competencias del conocer: Comprender las aptitudes habilidades y destrezas que incluyen los procesos conceptúales.

Competencias para hacer: Adquirir competencias que permitan enfrentar nuevas situación y faciliten el trabajo en equipo.

Competencias para el convivir: A aprenden a desarrollar el conocimiento personal aceptado el enriquecimiento de los saberes y experiencias de los demás.

Competencias del ser: la formación de un individuo debe ser crítico analítico, creativo, espontáneo. Libre, sensible curioso e imaginativo que aprendan por si mismo a trasmitir significados.

Competencias investigativas: Significa tener aptitud legal o autoridad para resolver ciertos asuntos, comprender significados, observar, analizar descubrir, argumentar, proponer, registrar todos estos pasos en el aula en la escuela y en la comunidad.

Diario de campo

·        Establecer empatia con las personas.
·        Respetar las instancias administrativas.
·        Preparar los instrumentos de recolección de datos.
·        Mantenerse alerta ante todo conocimiento.
·        Hacerse presente en las actividades.
·        Mantenerse al día con los cuadernos de notas.

González, N. (2005)


Proyectos (PA) y (PEIC)


PA: Los proyectos de Aprendizaje se sustentan en los enfoques Humanista Social y el Histórico-cultural; los cuales, centran los procesos de aprendizaje en el niño, la niña, el y la joven y adolescente, adulto y adulta, en relación al contexto, es decir, los temas desarrollados parten del interés  y la motivación  del participante, "Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que le interesan y que son importantes para su vida." Para asumir la expresión anterior es necesario el trabajo de la interdisciplinaridad identificando los procesos y estimulando el un trabajo  cooperativo para garantizar la construcción de los aprendizajes bajo el enfoque de determinación y desarrollo de las fortalezas individuales de los estudiantes, permitido establecer actividades de acuerdo al área de interés y dentro del circulo  establecido.

Mabel .G  (1999)




PEIC: Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se está gestando en resto del país.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.



El PEIC gestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en UNA ESCUELA como espacio:

·                      Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.
·                      De la comunidad y participación ciudadana.
·                      Para la producción, mantenimiento y protección ambiental.
·                      Para la creatividad.
·                      De salud integral y calidad de vida.
·                      Para las innovaciones pedagógicas.
·                      Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y comunicación alternativa
·                      Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).
·                      Para la diversidad y la interculturalidad.


Mabel ,G (1999)



Evaluación de los Aprendizajes
Técnicas e instrumentos.


Podemos hablar de evaluación en todos los campos de actividad del ser humano, pero el objeto de nuestro interés aquí, es la evaluación de los aprendizajes en el campo Escolares.

La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso.
Si como resultado de la evaluación descubrimos que los objetivos se están alcanzando en un grado mucho menor que el esperado o que no se están alcanzando, inmediatamente surgirá una revisión de los planes, de las actividades que se están realizando, de la actitud del maestro, de la actitud de los alumnos y de la oportunidad de los objetivos que se están pretendiendo. Todo este movimiento traerá como resultado un reajuste, una adecuación que fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje que se viene realizando; es así como la evaluación desempeña su función retroalimentadora.
Imaginar el proceso enseñanza-aprendizaje sin evaluación, sería como salir a un camino deseando llegar a determinado lugar, pero sin preocuparnos en ningún momento por analizar las señales que nos indican si vamos por el camino adecuado; correríamos el riesgo de descubrir tardíamente que hemos llegado a donde no deseábamos, o que llegamos, pero habiendo utilizado el camino más complicado porque no nos detuvimos a observar que había otro más corto y en mejores condiciones.
Evaluar, en otras palabras, es reunir todas las evidencias posibles que en forma objetiva podamos encontrar a favor o en contra de cada una de las actividades que se están desarrollando dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

 Técnicas e instrumentos de observación: se realizan mediante la observación de los estudiantes en situaciones naturales entre técnicas e instrumentos como:

Lista de cotejo: Lista de palabras frases u oraciones donde se denota ausencia o presencia de habilidades y conductas.


Escala de clasificación: Indica la medida o grado en que aparece el observador.

Escala de apreciaciones: Adaptación de las escalas de clasificación pero ubican los rasgos de categorías.

Registros de desempeños: Adaptación de lista de cotejo se evalúa la manera de cómo se desarrollan  las actividades y sus resultados como el manejo de equipo.

Registros anecdóticos: Es un proceso que se describe una observación y se anota sobre lo visto y oído, además permite evaluar el comportamiento social, personal, actitudes se debe anotar, nombre del alumno, nombre del observador, materia que se esta impartiendo, fecha de descripción, descripción de los hechos.

Evaluación Diagnostica: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los conocimientos nuevos.
Evaluación Sumativa: Es la que se efectúa al final de un ciclo, abarcando largos períodos temporales, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso al alumno, o acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del proceso, con visión retrospectiva, observando el producto del aprendizaje.

Evaluación Formativa: Se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información la toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar estrategias metodológicas, quitar, simplificar o agregar contenidos, etcétera).

Los tres tipos de evaluación son necesarias, la primera antes, la segunda en el durante, y la tercera al final del proceso.
Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar:
Evaluación holística: abarca al alumno como un todo, y a su aprendizaje como una totalidad, es una apreciación globalizadora.
Evaluación informal, sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por la diaria observación del comportamiento individual del alumno y su interacción con el grupo.
Evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales.
Evaluación cuantitativa: Sólo considera lo que se aprendió, en una simple apreciación matemática.
Evaluación cualitativa: Evalúa lo que se aprendió, cómo se aprendió y para qué se aprendió.
Según quien sea el agente evaluador:
Auto-evaluación: la realiza el mismo alumno.
Evaluación interna: Por algún docente del establecimiento educativo.
Evaluación externa: Por agentes externos al establecimiento.

Estrategias para el aprendizaje significativo y constructivista.



Estrategias: son procedimientos utilizados intencional y flexiblemente por los educadores, pueden ser empleadas antes de la situación de aprendizaje y/o enseñanza para activar el conocimiento previo o para tender puentes entre este último y el nuevo, o bien durante la situación de enseñanza para favorecer la atención o el procedimiento de la información. Díaz y Hernández (2004)

"Cabe agregar que las estrategias están integradas en el propio proceso de enseñanza – aprendizaje no deberá trabajarse al margen del curriculum".

Estrategias de Aprendizaje: Contribuye a que el alumno sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada independientemente de la situación de enseñanza por ende es definida como procedimientos flexibles ejecutados e intencionalmente por el aprendiz. Díaz y Hernández (2004)

Constructivismo y aprendizaje significativo:
El constructivismo es la idea que mantiene, que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es: promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Uno de los enfoques constructivistas es el “Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales”.

Por otra parte siguiendo el mismo orden de ideas En lo que respecta al aprendizaje significativo en el contexto escolar Díaz Barriga (2002) expresa que El aprendizaje implica una restructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendizaje posee en estructura cognitiva "
“A continuación serán mencionadas algunas estrategias para un aprendizaje significativo es importante mencionar que dichas estrategias se podrán aplicar al inicio, desarrollo y cierre de una clase”

Estrategias de recirculación de la información: Son aquellas con las que el aprendiz lo que hace es repetir una y otra vez la información para memorizarla. Sólo son útiles cuando los materiales a aprender tienen escasa significatividad lógica. 
Estrategias de elaboración: Se encargan de integrar y relacionar la nueva información con los conocimientos previos. Permiten un tratamiento y codificación más sofisticado de la información que se ha de aprender, porque atiende de manera básica su significado.

  

Estrategias de organización de la información: Ellas permiten la agrupación y clasificación constructiva de la información, con la intención de lograr una representación correcta de la misma. Su finalidad es descubrir y construir significados para encontrar sentido en la información.
Estrategias de recuperación: Permiten optimizar la búsqueda de información que se ha almacenado en la memoria a largo plazo.
Díaz Barriga, Hernández, (1991).

En cuanto a las Estrategias de Enseñanza:

Las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigida y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para el logro de los objetivos el docente puede tomar en cuenta elementos tales como:

1.-La motivaciones y los intereses reales de los estudiantes.

2.-Ambiente motivante y adecuado al proceso enseñanza-aprendizaje.

3.-Posibilidad por parte de los educandos de modificar o reforzar su comportamiento.

4.-Utilización de recursos naturales del medio ambiente y adecuados a la realidad de las situaciones de aprendizaje.

El Docente como mediador del aprendizaje debe conocer los intereses y diferencias individuales de los estudiantes (inteligencias múltiples).así como conocer estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros, además de contextualizar las actividades.

"Todo docente tiene el deber de hacer que el alumno investigue, descubra y compartas sus ideas".

Estrategias preinstruccionales: Son aquellas que se llevan a cabo con el fin de darle al alumno una idea del contenido que se abordará. Ej. Torbellino de ideas.
Estrategias construccionales: Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación. Ej. Ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas, entre otras.
Estrategias posinstruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender para permitir al alumno formar una visión sintética e integradora. Ej. Preguntas intercaladas, resúmenes, entre otras.
Estrategias para orientar la atención de los alumnos: Estas son de tipo construccional, pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Ej. Preguntas insertadas, el uso de pistas o claves, ilustraciones.

Estrategias de enlace entre conocimientos previos y la nueva información: Son aquellas destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre ambos, asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Ej. Organizadores previos, analogías, entre otras. Sirvent Cancino (2001)




Pedagogía sistémica y Órdenes del amor 


La pedagogía sistémica es el arte de contextualizar y de enseñar desde esta mirada amplia que nos permite ver la organización, la interacción de los elementos de la escuela y la estructura espacial que conforma, el lugar y funciones de cada uno de sus elementos, así como las pautas que conectan a la familia con los diferentes elementos de la escuela. Es la aplicación de estos órdenes a todas las facetas del hecho educativo: la organización de los centros educativos y de los equipos docentes, la relación familia-escuela, el trabajo en el aula, la tutoría, la relación entre profesorado y alumnado y entre el propio profesorado, los contenidos curriculares, las relaciones entre los alumnos, las intervenciones específicas, la atención a la diversidad, etc.

La pedagogía sistémica se mueve en este nivel de contextualizar todos los elementos del hecho educativo y percibir los órdenes y desórdenes que se producen en un momento dado. El enfoque sistémico pone la mirada en la conectividad relacional. El epicentro del éxito es la acción recíproca tanto si es entre los órganos componentes de una familia, de una escuela o de cualquier grupo humano, por tanto es una educación centrada en la relación y los vínculos. Supone ampliar la mirada a todas aquellas dimensiones que están incidiendo en nuestra vida.




Órdenes del amor 



Los grupos humanos se rigen por patrones innatos, a los cuales se van añadiendo todos aquellos que se van construyendo en la interacción cotidiana. Para compensar desequilibrios, cada familia construye una conciencia formada por los hechos significativos que han ocurrido, creencias, valores y maneras de hacer y de posicionarse que aseguran su supervivencia y pertenencia al sistema.

La familia es un sistema abierto que tiene unas leyes de funcionamiento que afectan a todos sus miembros, de forma consciente e inconsciente. El cambio en un miembro afecta a todos los demás, ya que están interconectados. Los sistemas familiares y sociales tienden a autorregularse para asegurar su supervivencia, se nutren y se vinculan con otros sistemas, llegando a constituir clanes, grupos, comunidades, etc. enriquecidos por innombrables virtudes y, al mismo tiempo, limitados por numerosos conflictos, desórdenes que vamos tejiendo a lo largo del tiempo.
Estos órdenes son leyes naturales que operan en todos los grupos humanos. Su transgresión será el origen de los conflictos y discordias que se pueden manifestar como patologías individuales, familiares, grupales y sociales.
Cada ser humano lleva consigo una información hereditaria que está impresa en lo más profundo de su ser, que subyace en el inconsciente colectivo de los sistemas a los que pertenece y marca a cada persona de una forma particular.
Estos órdenes del amor que ha observado Bert Hellinger son las condiciones para que fluyan las relaciones y la vida y pueden resumirse en lo siguiente:
· La vinculación y el derecho a la pertenencia. Cada persona tiene la necesidad de estar vinculada al sistema al que pertenece. Los miembros de un sistema tienen derecho a la pertenencia. El no reconocimiento del lugar que ocupa un miembro (exclusión, rechazo, desprecio, olvido) tiene consecuencias sistémicas, como pueden ser la identificación o repetición de patrones a través de varias generaciones.

·         El equilibrio entre el dar y el recibir. Todos los sistemas humanos tienen la tendencia y la necesidad de equilibrarse. Toda relación es un equilibrio, pero es diferente entre iguales. Entre un hombre y una mujer debe existir un equilibrio entre el dar y el recibir para que la relación funcione. Entre padres e hijos existe un desnivel natural, no se consigue el equilibrio en la misma medida, ya que los primeros dan más, y los segundos reciben más. Los hijos nunca pueden dar a los padres lo que recibieron de éstos, sino que crecerán y abandonarán el hogar familiar para dar a otros lo que recibieron. Así fluye la vida. También la relación entre maestros y alumnos es una relación entre no iguales.

·         Hay unas reglas, unas leyes y unas jerarquías según el tiempo. Quien estuvo antes tiene prioridad sobre el que viene después; quien tiene más responsabilidad en un sistema, tiene un lugar prioritario. Así, los padres ocupan el primer lugar, seguidos de los hijos, por orden de edades, y lo mismo ocurre entre los hermanos.
Autor: Bert Hellinger
 

Reflexión Personal:

Temas muy importantes y de suma importancia desarrollos, que me servirán de gran importancia a lo largo de mi carrera como toda una profesional: Los puntos tratados fueron: Roles del docente, como realizar un diario de campo entre otros puntos a tratar del libro de la profesora Nelia González lineamientos orientadores de formación centrada en investigación, también se habla de planificación del PA y el PEIC, evaluación de los aprendizajes (técnicas e instrumentos), estrategias de aprendizaje significativas y constructivista y por último pedagogía sistémica y ordenes del amor, nos ayudan a guiarnos por un buen camino y poder desarrollar todas esas estrategias de aprendizaje significativos para todos esos niños que hoy en día necesitan educación ser atendidos nutriéndolos de valores, ser día a día un docente con excelencia proponerse todas las metas y alcanzar siempre grandes objetivos.

Plan General Y valores








Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.
Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo.

Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.
Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores? Primero, conociendo cada uno de los valores.una selección de los principales valores para que los padres hagan un repaso y luego se los enseñen en el día a día a sus hijos, y con ejemplos.
También es preciso recordar que los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos es crucial.